jueves, 30 de octubre de 2008

Repensando la Planeación estratégica: riesgos y falacias


Referencia
Mintzberg, Henry (1994). Repensando la planeación estratégica parte 1: riesgos y falacias. En Long Range Planning, (27) (3), Gran Bretaña, pp.12-21

sábado, 11 de octubre de 2008

PLANEACIÓN SOCIAL Y PLANEACIÓN EDUCATIVA

PLANEACIÓN SOCIAL Y PLANEACIÓN EDUCATIVA

¿De acuerdo a qué varia la definición de planeación?

De acuerdo a sus propósitos programáticos.

La planeación implica la idea de racionalidad, ¿a qué se refiere?

A la capacidad mental de hacer relaciones

La planeación tiene su origen en diferentes desafíos en el contexto social, ¿cuáles son algunos de estos desafíos?

Complejidad, organización, cohesión y propósito.

¿Qué se entiende por planeación social?

Proceso de razonamiento aplicado, encaminado a determinar e implantar políticas sociales orientadas a la producción y distribución de bienes sociales y servicios.

¿Cuáles son algunas de las características esenciales de la planeación?

Es una actividad orientada a un objetivo;
Es un ejercicio práctico de programación;
Es un ejercicio de anticipación;
Es una actividad científica y técnica;
Es un ejercicio político;
Es un ejercicio permanente;
Es un ejercicio de optimización.

Desde la perspectiva política, ¿a qué esta unida la planeación?

A valores sociales, al por qué de la planeación.

¿Cuáles son los tres significados operacionales, según Dyckman, de la planeación social?

1. Fijar metas para su realización
2. Aplicación de valores sociales y criterios de acción para lograr el cumplimiento de programas.
3. Tener una programación social, las actividades deben ser ejecutadas en beneficio social ejecutadas por dependencias públicas o privadas.

¿De qué depende la definición de planeación educativa?

De la definición del concepto de educación.

¿Cuáles son algunos de los papeles de la educación?

* Proceso continúo a través del cual los individuos redefinen y desarrollan objetivos sociales de interacción y convivencia.
* Como actividad sectorial que produce individuos para reforzar el sistema social.
* Como programa de bienestar social.

La planeación educativa debe dar respuesta a elementos básicos ¿cuáles?

Contenido;
Población atendida;
Métodos de enseñanza y aprendizaje;
Sistema de recompensas

¿Cuáles son las tres modalidades de las actividades educativas?

Formal, no formal e informal o incidental.

¿A qué se refieren?

- Educación formal: desde la escuela primaria hasta los altos niveles universitarios, modelo considerado de mayor prestigio.
- Educación no formal (ENF): llevada a cabo fuera de la escuela.

- Educación informal: educación que comprende toda la educación no organizada y no intencionada que se recibe del contexto, por ejemplo amigos o vecinos. No existen metas de aprendizaje y no hay currículum.
¿Cuáles son algunas de las principales características del sistema escolar?

+ Institucional como Iglesia o Gobierno;+ Secuencia cronológica de grados, ejemplo elemental o secundaria;+ Certificación como control principal;+ La escolaridad como una etapa temporal;+ Herramientas básicas: lectura, escribir y aritmética; y+ Currículum.
¿Cuáles son los elementos del aprendizaje de la escuela no formal, según Cole Brembeck?

* El aprendizaje se lleva en un contexto de acción significativa;* Sin brecha entre aprender y hacer;* Se aprende en un entorno cotidiano de vida;* Conexión entre tarea y tarea compleja;
* Maestro y estudiante son compañeros de trabajo en la misma tarea;
* Motivación por aprender.


REFERENCIA

Arredondo, Vicente. (s/f) Planeación social y planeación educativa. México, Crefal pp. 17-38.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Diferencia entre Calidad educativa y Educación de calidad

CALIDAD EDUCATIVA

Una de las grandes preocupaciones actuales de los gobiernos y de las instituciones educativas se encuentra el de la calidad.

En México, una de las políticas educativas prioritarias fue el incremento de la cobertura. Se buscó el que todo los mexicanos tuvieran acceso a la educación, y para tal efecto se construyeron escuelas a lo largo de todo el país. Desde el punto de vista cuantitativo, estos programas fueron todo un éxito: México registra una de las cifras más altas en América Latina en cuanto al porcentaje de población que atiende el sistema educativo.
Encontramos diversos enfoques sobre el concepto de calidad educativa.

El primero se refiere a la eficacia. Un programa educativo será considerado de calidad si logra sus metas y objetivos previstos. Llevado esto al salón de clases podríamos decir que se alcanza la calidad si el alumno aprende lo que se supone debe aprender.

El segundo punto se refiere a considerar la calidad en términos de relevancia. En este sentido los programas educativos de calidad serán aquellos que incluyan contenidos valiosos y útiles: que respondan a los requerimientos necesarios para formar integralmente al alumno, para preparar excelentes profesionistas, acordes con las necesidades sociales, o bien que provean de herramientas valiosas para el trabajo o la integración del individuo a la sociedad.

Una tercera perspectiva se refiere a los recursos y a los procesos. Un programa de calidad será aquel que cuente con los recursos necesarios y además que los emplee eficientemente. Así, una buena planta física, laboratorios, programas de capacitación docente, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza y suficiente equipo, serán necesarios para el logro de la calidad.

Referencia
Mota Enciso, Flavio. (s/f) El maestro y la calidad educativa. http://www.uag.mx/63/a08.01.HTM





EDUCACIÓN DE CALIDAD
Un sistema educativo de calidad o una educación de calidad, es aquél que ha alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico, metodológico o en lo humano.

La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta".

Para Mortimore, "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados."

Según CLIMENT GINÉ (a partir del artículo de CLIMENT GINÉ: "Des de l'esfera dels valors". Publicado en el número 7 de la Revista de Blanquerna, URL-2002), desde la esfera de los valores, un sistema educativo de calidad o educación de calidad se caracteriza por su capacidad para:
- Ser accesible a todos los ciudadanos.
- Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que TODOS puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal.
- Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado)
- Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde TODOS se sientan respetados y valorados como personas.
- Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad
- Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.


Referencias
Marquès Graells, Pere (2002) Calidad e innovación educativa en los centros. http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm

Mota Enciso, Flavio. (s/f) El maestro y la calidad educativa. http://www.uag.mx/63/a08.01.HTM

ALGUNOS ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA


Referencia
Díaz de Cossio, Roger (1973) Algunos aspectos cualitativos de la planeación educativa. México: ANUIES

sábado, 4 de octubre de 2008

NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA: DEMOCRACIA Y CALIDAD.

NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA: DEMOCRACIA Y CALIDAD.

El tema que se desarrolla es sobre la construcción del conocimiento del que informa las nuevas tendencias en la administración de la educación latinoamericana.

El conocimiento, en el campo de la administración, es el resultado de un proceso de construcción histórico del cual todos participamos.

Señala cinco enfoques conceptuales y analíticos en el proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción del conocimiento en la administración de la educación latinoamericana.

1. Enfoque jurídico: de carácter normativo y pensamiento deductivo.
2. Enfoque tecnocrático: movimiento científico, gerencial y burocrático.
3. Enfoque conductista: utilizo la teoría de sistema social en la organización y gestión de la educación.
4. Enfoque desarrollista: es de naturaleza modernizadora
5. Enfoque sociológico: para satisfacer necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana.

En la ostión de la educación se destaca la importancia de la democracia como forma de gobierno y participación como estrategia administrativa.

El paradigma heurístico y praxiológico, dentro de la experiencia latinoamericana de la gestión educativa, implica un amplio enfoque interdisciplinario para explicar influencias económicas, políticas, culturales y pedagógicas en la organización y administración de la educación.

Un proceso de evaluación epistemológica relaciona los valores éticos establecidos en conjunto por la ciudadanía, para orientar la formación de la sociedad capaz de promover la calidad de vida humana individual y colectiva.

La razón de ser de la estructura organizativa y de los procesos técnicos y administrativos de las escuelas y universidades es su misión política y cultural y su objetivo pedagógico., sin embargo si el proceso administrativo falla en términos de racionalidad, eficiencia, transparencia y efectividad, también falla la misión y el objetivo, los servicios y resultados. Por lo tanto los procedimientos administrativos deben ser concebidos como componentes que permitan superar la gestión educativa para mejorar la calidad de la educación para todos.

La calidad de la gestión depende, en gran medida, de la capacidad institucional para construir y distribuir el conocimiento, definido como el factor clave de los nuevos niveles de desarrollo y de la nueva estructura de relaciones sociales, a nivel nacional e internacional.


REFERENCIA

Sander Benno. Nuevas tendencias en la Gestión Educativa: Democracia y calidad.

viernes, 3 de octubre de 2008

LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA, ENTRE EL CONFLICTO Y EL PODER

LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA, ENTRE EL CONFLICTO Y EL PODER

El trabajo analiza tres aspectos de la GESTIÓN.

Transformación de la gestión

Los que se dedican a la gestión se preocupan más por la eficacia, por criterios objetivos, concretos y medibles, es decir se centran más trámites administrativos.

La gestión de las instituciones educativas implica una diversidad de posibles caminos. Implica propósitos compartidos por los actores, además de transformación permanente de normas, estructuras y estrategias de interacción. Esta visión nos lleva a dos categorías que son el poder y el conflicto.

El poder en la gestión

La gestión responde con acciones que propicien el intercambio, cooperación y respeto a la diversidad. La concepción de poder también cambia en el marco de la gestión educativa.

El poder se entiende como una acción cogestora donde el orden institucional sirva de marco a las nuevas relaciones de fuerza, cambiando las fuentes de poder de los actores.

Algunas de las características del poder participativo o cogestor son:

a) Asimetría de las relaciones: no hay igualdad entre los actores.
b) Resistencia en el vínculo: existen límites entre los diferentes actores.
c) Efecto transformador: existe transformación permanente de todos los actores participantes.
d) Intencionalidad en el ejercicio: se esperan intenciones explícitas de la educación y a nivel personal.
e) Deseo de reconocimiento: se proporciona reconocimiento a los actores.
f) Representaciones simbólicas: los instrumentos simbólicos legitiman al que hace uso del poder.
g) Lenguaje específico: el lenguaje implica una fuerza de relación.
h) Efectos localizados: se produce en situaciones específicas.
i) Funciones productivas: permite la solución productiva de conflictos.
j) Integración con el saber: se crea y recrea el conocimiento.
k) Bases de legitimación: se legitima el poder por tradición, carisma, o decisiones administrativas.

El conflicto en la gestión

Los conflictos pueden ser una fuente generadora de transformaciones.

El proceso de confrontación y solución de conflictos es la base del crecimiento de la interacción entre los actores educativos.

El conflicto es un proceso interactivo de construcción social en un contexto cerrado, que puede ser positivo o negativo.

Para transformar conflictos en algo positivo es necesaria la prevención, lo que implica pensarla como un instrumento que facilite cambios y transformaciones.

Existen estrategias para tratar los conflictos y generar una transformación educativa de los actores y de la gestión. Algunas de las estrategias son:

Resolución de conflictos: entender el conflicto y buscar convergencias de los actores.
Gestión de conflictos: limitar las consecuencias destructivas del conflicto.
Transformación del conflicto: convierte el conflicto en un componente de construcción y reconstrucción transformativa humana, individual y colectiva.

Finalmente se mencionan cuatro técnicas de negociación para el conflicto:

* Negociación: las partes acuerdan negociar las demandas.
* Conciliación: se propicia que los actores debatan sus diferencias y encuentren soluciones.
* Arbitraje: se solicita la intervención de un agente imparcial.
* Mediación: se solicita la intervención de un tercero para llegar a un estado de transformación de mayor calidad.

REFERENCIA

Sañudo, Lya. La transformación de la Gestión Educativa. Entre el conflicto y el poder.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


ADMINISTRACIÓN


Se gesta a finales del S. XVIII europeo, con diferentes
Enfoques:



Escuela burocrática humanista círculos de calidad culturalista


sistema cerrado sistema natural sistema participativo sistema holístico
y mecánico y parcialmente abierto y abierto e interaccional


ADMINISTRACIÓN
enmarcada a la

GESTIÓN
es un
modelo administrativo, participativo e integral, tiene como finalidad
la transformación y construcción de las instituciones


GESTIÓN EDUCATIVA
Es un

Un espacio de construcción del horizonte simbólico
a través del dialogo intersubjetivo

y su finalidad es

buscar una cultura de la formación de sujetos
con una actitud de apertura y flexibilidad, además del reconocimiento
de semejanzas y diferencias del colectivo educativo


PROCESO DE GESTIÓN EDUCATIVA

Considera al sujeto como “quehacer”, es decir como
un proceso de construcción antropogenética

Referencia

Sánchez, R. Mora, G. Pérez, J. Carlos. (2001) Hacia la construcción del concepto de la gestión educativa. Universidad Pedagógica Nacional